Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Sociedad civil y los desafíos de la gobernabilidad / Fernando Reyes Mata

Por: Tema(s): En: volumen 29, número 116; páginas 493-518 Resumen: El autor comenta que América Latina atraviesa una profunda crisis de gobernabilidad debido a que si bien en general se ha logrado una democracia representativa aún no se consolida una democracia participativa. La gran distancia entre las demandas de los diversos sectores sociales y la capacidad de la clase política para satisfacerlas se manifiesta en la urgencia de modernizar el Estado, de cambiar los modos de hacer política y de crear nuevos instrumentos de participación. En el actual marco de globalización económica y de libre comercio es indispensable que América Latina se inserte de la mejor forma lo que obliga a que la institucionalidad política se adecue a los cambios. Según el autor, no obstante que los partidos políticos están siendo sobrepasados por las ONGs como canal de las necesidades sociales, estas últimas no deben de reemplazarlos sino que tienen que servir de nexo entre las entidades políticas y la sociedad e identificar la nueva agenda emergente. En su opinión en dos fenómenos sociales se fundamenta esta falta de credibilidad: la corrupción y los jóvenes. Como conclusión, plantea que la reformulación de la democracia en nuestro continente requiere buscar nuevos consensos en los que incorpore a la sociedad civil. HMBQ/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El autor comenta que América Latina atraviesa una profunda crisis de gobernabilidad debido a que si bien en general se ha logrado una democracia representativa aún no se consolida una democracia participativa. La gran distancia entre las demandas de los diversos sectores sociales y la capacidad de la clase política para satisfacerlas se manifiesta en la urgencia de modernizar el Estado, de cambiar los modos de hacer política y de crear nuevos instrumentos de participación. En el actual marco de globalización económica y de libre comercio es indispensable que América Latina se inserte de la mejor forma lo que obliga a que la institucionalidad política se adecue a los cambios. Según el autor, no obstante que los partidos políticos están siendo sobrepasados por las ONGs como canal de las necesidades sociales, estas últimas no deben de reemplazarlos sino que tienen que servir de nexo entre las entidades políticas y la sociedad e identificar la nueva agenda emergente. En su opinión en dos fenómenos sociales se fundamenta esta falta de credibilidad: la corrupción y los jóvenes. Como conclusión, plantea que la reformulación de la democracia en nuestro continente requiere buscar nuevos consensos en los que incorpore a la sociedad civil. HMBQ/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración