Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los Derechos Humanos y las maquilas salvadoreñas / Alejandro Cantor

Por: Tema(s): En: volumen 14, número 2; páginas 17-19 Resumen: Primeramente se define lo que es una maquiladora "fábrica donde se emsablan productos para la exportación, en términos fiscales muy favorables para los dueños, como lo son la exoneración de impuestos, créditos con bajos intereses, remisión de ganancias sin restricciones". Se agrega que estas empresas violan de forma sistemática los derechos humanos de los trabajadores, sin restricción alguna, gozan de impunidad para ello. Ejemplo de las violaciones son el hecho de una prueba de quince días sin goce de salario para concursar por un puesto de trabajo, trabajo forzado de horas extras y vacaciones sin pago, descuento de salarios fuera de ley por días no trabajados por enfermedad, descuento por llegar tarde al trabajo, entre otros. Ante estas violaciones el Ministerio de Trabajo ha sido incapaz de aplicar el Código de Trabajo, tarea difícil para una institución que cuenta con solamente 30 inspectores para todo el país y con cuatro vehículos, además de que existen denuncias de que los empresarios pagan a los inspectores y a otros funcionarios para que engaveten las denuncias y demorar los procedimientos en su contra. Se indica que es necesario que el gobierno salvadoreño ratifique los convenios pendientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para responder a los principios de justicia social. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tomado de LA VOZ de la CDHES-NG

Primeramente se define lo que es una maquiladora "fábrica donde se emsablan productos para la exportación, en términos fiscales muy favorables para los dueños, como lo son la exoneración de impuestos, créditos con bajos intereses, remisión de ganancias sin restricciones". Se agrega que estas empresas violan de forma sistemática los derechos humanos de los trabajadores, sin restricción alguna, gozan de impunidad para ello. Ejemplo de las violaciones son el hecho de una prueba de quince días sin goce de salario para concursar por un puesto de trabajo, trabajo forzado de horas extras y vacaciones sin pago, descuento de salarios fuera de ley por días no trabajados por enfermedad, descuento por llegar tarde al trabajo, entre otros. Ante estas violaciones el Ministerio de Trabajo ha sido incapaz de aplicar el Código de Trabajo, tarea difícil para una institución que cuenta con solamente 30 inspectores para todo el país y con cuatro vehículos, además de que existen denuncias de que los empresarios pagan a los inspectores y a otros funcionarios para que engaveten las denuncias y demorar los procedimientos en su contra. Se indica que es necesario que el gobierno salvadoreño ratifique los convenios pendientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para responder a los principios de justicia social. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración