Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Religión y revolución en Nicaragua: análisis de diez años de experiencia / Juan Hernández Pico

Por: Tema(s): En: volumen 46, número 116; páginas 7-25 En: Serie Panorama Centro-AmericanoResumen: Desde antes de la caída de Somoza, hasta el triunfo de la Revolución Sandinista, así como los 10 años de guerra y agresión, la Iglesia ha jugado un papel social y teológico muy importante en Nicaragua, a través de sus dos corrientes: la tradicional (la ciudad de Dios) y la popular (comunidades eclesiales de base), también se han multiplicado una gran cantidad de cultos neopentecostales. La Iglesia popular con su concepción de que Dios no quiere situaciones de injusticia y opresión, jugó un rol importante en la defensa de la revolución, con la participación de algunos sacerdotes en el gobierno sandinista en tanto que la Iglesia tradicional, identificada con el papa entró en confrontación con el proceso revolucionario, apelando a tradiciones religiosas y escudándose en la figura del Cardenal Miguel Obando y Bravo, que hacía esfuerzos para "depurar" lo religiosos de lo político. Se hace un análisis profundo de las diferencias entre estas dos corrientes y su posición frente a la revolución y al FSLN. VJ/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1162 46 (116) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 0553

Desde antes de la caída de Somoza, hasta el triunfo de la Revolución Sandinista, así como los 10 años de guerra y agresión, la Iglesia ha jugado un papel social y teológico muy importante en Nicaragua, a través de sus dos corrientes: la tradicional (la ciudad de Dios) y la popular (comunidades eclesiales de base), también se han multiplicado una gran cantidad de cultos neopentecostales. La Iglesia popular con su concepción de que Dios no quiere situaciones de injusticia y opresión, jugó un rol importante en la defensa de la revolución, con la participación de algunos sacerdotes en el gobierno sandinista en tanto que la Iglesia tradicional, identificada con el papa entró en confrontación con el proceso revolucionario, apelando a tradiciones religiosas y escudándose en la figura del Cardenal Miguel Obando y Bravo, que hacía esfuerzos para "depurar" lo religiosos de lo político. Se hace un análisis profundo de las diferencias entre estas dos corrientes y su posición frente a la revolución y al FSLN. VJ/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración