Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Regreso de los países latinoamericanos al mercado internacional de capitales privados (nota preliminar)

Tema(s): En: volumen 42, número 1; páginas 59-75 En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: Análisis sobre lo difícil que es para los países latinoamericanos su acceso al capital externo. Se ahonda en la globalización de los mercados de capitales, dando una evolución de los mercados financieros en los últimos años donde se ha dado un proceso de integración creciente de países, segmentos de mercado, instituciones e instrumentos financieros. La integración al mercado financiero internacional se ha basado en diferentes factores, primeramente la introducción en los años setentas y ochentas de políticas de países desarrollados dirigidas a la desregulación cambiaria y financiera, se han eliminado controles en el movimiento internacional de capitales y de restricciones a la inversión extranjera en el sector financiero como la liberación de mercados financieros internos, otro apoyo importante en este proceso de globalización ha sido el cambio tecnológico en el campo de las telecomunicaciones y la computación. Posteriormente se analiza la reapertura del mercado de bonos para prestatarios de América Latina, proceso que se inició en 1988, año en que Venezuela realizó tres emisiones de bonos por un monto de 256 millones de dólares, pero los compradores fueron en su mayoría venezolanos. Un hecho decisivo en este proceso de reapertura fue cuando en 1989 BANCOMEXT de México captó 100 millones de dólares por medio de una colocación privada en el mercado de eurobonos. Se profundiza en los diferentes instrumentos financieros garantizados por ingresos de exportación, la inversión extranjera de cartera de acciones, donde se destaca la importancia de la inversión extranjera directa en el crecimiento de los países en desarrollo, analizando luego los fondos de inversión de capital extranjero en el caso de Chile. Para finalizar señala que aunque es difícil, siempre existen oportunidades para movilizar recursos desde el mercado internacional hacia los países latinoamericanos. OB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0324 42 (1) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2392

Análisis sobre lo difícil que es para los países latinoamericanos su acceso al capital externo. Se ahonda en la globalización de los mercados de capitales, dando una evolución de los mercados financieros en los últimos años donde se ha dado un proceso de integración creciente de países, segmentos de mercado, instituciones e instrumentos financieros. La integración al mercado financiero internacional se ha basado en diferentes factores, primeramente la introducción en los años setentas y ochentas de políticas de países desarrollados dirigidas a la desregulación cambiaria y financiera, se han eliminado controles en el movimiento internacional de capitales y de restricciones a la inversión extranjera en el sector financiero como la liberación de mercados financieros internos, otro apoyo importante en este proceso de globalización ha sido el cambio tecnológico en el campo de las telecomunicaciones y la computación. Posteriormente se analiza la reapertura del mercado de bonos para prestatarios de América Latina, proceso que se inició en 1988, año en que Venezuela realizó tres emisiones de bonos por un monto de 256 millones de dólares, pero los compradores fueron en su mayoría venezolanos. Un hecho decisivo en este proceso de reapertura fue cuando en 1989 BANCOMEXT de México captó 100 millones de dólares por medio de una colocación privada en el mercado de eurobonos. Se profundiza en los diferentes instrumentos financieros garantizados por ingresos de exportación, la inversión extranjera de cartera de acciones, donde se destaca la importancia de la inversión extranjera directa en el crecimiento de los países en desarrollo, analizando luego los fondos de inversión de capital extranjero en el caso de Chile. Para finalizar señala que aunque es difícil, siempre existen oportunidades para movilizar recursos desde el mercado internacional hacia los países latinoamericanos. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración