Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los valores democráticos y la transformación estructural / Juan Manuel Villasuso Estomba

Por: Tema(s): En: número 45; páginas 25-28 Resumen: Próximo al siglo XXI, el mundo ha experimentado en los últimos años cambios vertiginosos, las distancias se han acortado, ideologías hegemónicas desaparecen, así como también desapareció el muro que separaba a Alemania. El mapa político y económico toma diferentes tonalidades y los peligros y oportunidades se entelazan para construir nuevos escenarios en donde el desarrollo y el bienestar comparten el mundo con el atraso y la miseria. En América Latina se han extinguido casi por completo las dictaduras militares y se ha iniciado un difícil proceso democrático que con altibajos intenta consolidarse igualmente se han dado adelantos democratizadores en Europa del Este. Pero en medio del triunfo de la ciencia y la tecnología, convive una creciente deshumanización de la economía, cada día el ser humano se encuentra más desprotegido y se han incrementado el desempleo y el número de pobres. Se trata de disminuir los desajustes macroeconómicos, pero no existe la misma preocupación por reducir los enormes desequilibrios sociales que provocan desigualdad e inestabilidad en las sociedades. Se ahonda en los valores democráticos costarricenses, y se señala que por medio del diálogo y el consenso se deben redefinir aspectos fundamentales del Estado, la estructura económica y las relaciones sociales, sustentados éstos en los valores más profundos de la nacionalidad costarricense y en los principios éticos y morales de libertad, justicia social, torelancia y paz. En síntesis, los cambios estructurales deben reafirmar los valores nacionales, una redefinición de las funciones del sector público y de las modalidades e instrumentos más adecuados para cumplir dichas metas. Se debe tener la visión para colocar al país en el contexto mundial y ver los desafíos y oportunidades del mañana, teniendo un rol más activo de las organizaciones de la sociedad civil y de los ciudadanos. OB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Próximo al siglo XXI, el mundo ha experimentado en los últimos años cambios vertiginosos, las distancias se han acortado, ideologías hegemónicas desaparecen, así como también desapareció el muro que separaba a Alemania. El mapa político y económico toma diferentes tonalidades y los peligros y oportunidades se entelazan para construir nuevos escenarios en donde el desarrollo y el bienestar comparten el mundo con el atraso y la miseria. En América Latina se han extinguido casi por completo las dictaduras militares y se ha iniciado un difícil proceso democrático que con altibajos intenta consolidarse igualmente se han dado adelantos democratizadores en Europa del Este. Pero en medio del triunfo de la ciencia y la tecnología, convive una creciente deshumanización de la economía, cada día el ser humano se encuentra más desprotegido y se han incrementado el desempleo y el número de pobres. Se trata de disminuir los desajustes macroeconómicos, pero no existe la misma preocupación por reducir los enormes desequilibrios sociales que provocan desigualdad e inestabilidad en las sociedades. Se ahonda en los valores democráticos costarricenses, y se señala que por medio del diálogo y el consenso se deben redefinir aspectos fundamentales del Estado, la estructura económica y las relaciones sociales, sustentados éstos en los valores más profundos de la nacionalidad costarricense y en los principios éticos y morales de libertad, justicia social, torelancia y paz. En síntesis, los cambios estructurales deben reafirmar los valores nacionales, una redefinición de las funciones del sector público y de las modalidades e instrumentos más adecuados para cumplir dichas metas. Se debe tener la visión para colocar al país en el contexto mundial y ver los desafíos y oportunidades del mañana, teniendo un rol más activo de las organizaciones de la sociedad civil y de los ciudadanos. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración