Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Informe sobre el estado de las migraciones en Centroamérica / Edelberto Torres Rivas ; Dina Jiménez M

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José, Costa Rica Editorial Universidad de Costa Rica 1985Descripción: pp. 25-66ISSN:
  • 0377-7316
Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos volumen 11, número 2; páginas 25-66 Resumen: El problema de las migraciones centroamericanas ha sido poco atendido en Centroamérica en forma permanente aunque silenciosa produjo migraciones hacia México y Estados Unidos. Con las migraciones masivas de centroamericanos para este último país se ha producido un serio problema de política migratoria en general, de corto y mediano plazo, de allí la política migratoria norteamericana de tratar de limitar al máximo el ingreso de estas personas. Un gran porcentale de los migrantes se deben a las condiciones de pobreza y de violencia en que se encuentra sumida la región. Se analiza la magnitud, dirección, tipo y estado legal de las migraciones recientes de centroamericanos se afirma que un elemento que ha contribuído a la creciente migración es el incremento de la población centroamericana desde 1950 hasta la década de 1980, se señala que algunas veces las emigraciones se dieron debido a factores como dictaduras, golpes de estado y otras formas de desestabilización institucional. Motivos económicos se señalan también como causas para la migración en donde se confunden pobreza, desempleo e inflación y el deseo de mejorar sus condiciones de vida. Se analizan los movimientos migratorios en el interior de la región antes de 1978 se ahonda en los desplazamientos de salvadoreños hacia Honduras de 1961 a 1971, las migraciones en la década de 1970 hacia Costa Rica, principalmente de nicaragüenses, luego se señalan los movimientos migratorios de 1978-1979, los que se dieron en especial hacia México y Estados Unidos. Posteriormente se habla sobre los refugiados, los cuales son consecuencia de la violencia política, la represión estatal por medio del ejército y otros cuerpos armados y la guerra civil. Seguidamente se enfatiza en la magnitud de las migraciones, características de los refugiados de acuerdo al país de procedencia y se concluye con las políticas que han frenado o estimulado los procesos migratorios. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI REV0040 11 (2) 1985 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 09139

Colección Centroamérica

Reproducido en SINTESIS: REVISTA DOCUMENTAL DE CIENCIAS SOCIALES IBEROAMERICANAS - AIETI, n. 7, enero-abril 1989, páginas 158-207

El problema de las migraciones centroamericanas ha sido poco atendido en Centroamérica en forma permanente aunque silenciosa produjo migraciones hacia México y Estados Unidos. Con las migraciones masivas de centroamericanos para este último país se ha producido un serio problema de política migratoria en general, de corto y mediano plazo, de allí la política migratoria norteamericana de tratar de limitar al máximo el ingreso de estas personas. Un gran porcentale de los migrantes se deben a las condiciones de pobreza y de violencia en que se encuentra sumida la región. Se analiza la magnitud, dirección, tipo y estado legal de las migraciones recientes de centroamericanos se afirma que un elemento que ha contribuído a la creciente migración es el incremento de la población centroamericana desde 1950 hasta la década de 1980, se señala que algunas veces las emigraciones se dieron debido a factores como dictaduras, golpes de estado y otras formas de desestabilización institucional. Motivos económicos se señalan también como causas para la migración en donde se confunden pobreza, desempleo e inflación y el deseo de mejorar sus condiciones de vida. Se analizan los movimientos migratorios en el interior de la región antes de 1978 se ahonda en los desplazamientos de salvadoreños hacia Honduras de 1961 a 1971, las migraciones en la década de 1970 hacia Costa Rica, principalmente de nicaragüenses, luego se señalan los movimientos migratorios de 1978-1979, los que se dieron en especial hacia México y Estados Unidos. Posteriormente se habla sobre los refugiados, los cuales son consecuencia de la violencia política, la represión estatal por medio del ejército y otros cuerpos armados y la guerra civil. Seguidamente se enfatiza en la magnitud de las migraciones, características de los refugiados de acuerdo al país de procedencia y se concluye con las políticas que han frenado o estimulado los procesos migratorios. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración