Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Para una teoría de América Latina: el hambre / Sergio Bagú, Enriqueta Cabrera

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: volumen 1, número 4; páginas 55-60 Resumen: Se ha demostrado por parte de los arqueólogos y antropólogos que durante el peleolítico las diferentes sociedades no pasaron problemas para conseguir su alimentación todo lo contrario, dichas comunidades obtenían su alimentación y les quedaba mucho tiempo libre los problemas se presentaron, contrario a lo esperado, cuando se dieron técnicas más modernas de cultivo y cuando las sociedades se dividieron en clases sociales aquí fue cuando comenzaron las hambrunas. Se agrega que el hambre vino a desaparecer en Europa cuando se difundieron los beneficios de la Revolución Industrial en el Siglo XIX. Seguidamente se ahonda en la situación actual destacando a los países más pobres, donde sobresalen los países africanos como los más afectados por el hambre, específicamente los ubicados al sur del Sahara, o sea, desde Mauritania en el Oeste, hasta Etiopía en el Este, además de Angola y Mozambique. El hambre que afecta a la gran mayoría de los países del llamado Tercer Mundo, no es la consecuencia de una catástrofe meteorológica, sino de errores humanos. Los cultivos intensivos, la pérdida de la capa vegetal del suelo y la desertificación han contribuído a crear las condiciones de hambre mucho antes de que la sequía diera el golpe mortal. El hambre en América Latina se ha hecho presente con menor intensidad que en otros puntos geográficos quizás uno de los elementos que ha favorecido a la región han sido sus condiciones climáticas, las cuales han ayudado a evitar que el hambre se presente tal y como se ha manifestado en Africa, continente con temperaturas mucho más altas, lo cual afecta la productividad de la tierra. Posteriormente se enfatiza en el problema del hambre en Argentina el cual se ha agravado en los últimos años por una hiperinflación incontenible. Se finaliza indicando que la mayoría de los países que hoy padecen hambre, hace 25 años eran autosuficientes en alimentación los errores cometidos por el hombre deben solucionarse con decisiones planificadas. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se ha demostrado por parte de los arqueólogos y antropólogos que durante el peleolítico las diferentes sociedades no pasaron problemas para conseguir su alimentación todo lo contrario, dichas comunidades obtenían su alimentación y les quedaba mucho tiempo libre los problemas se presentaron, contrario a lo esperado, cuando se dieron técnicas más modernas de cultivo y cuando las sociedades se dividieron en clases sociales aquí fue cuando comenzaron las hambrunas. Se agrega que el hambre vino a desaparecer en Europa cuando se difundieron los beneficios de la Revolución Industrial en el Siglo XIX. Seguidamente se ahonda en la situación actual destacando a los países más pobres, donde sobresalen los países africanos como los más afectados por el hambre, específicamente los ubicados al sur del Sahara, o sea, desde Mauritania en el Oeste, hasta Etiopía en el Este, además de Angola y Mozambique. El hambre que afecta a la gran mayoría de los países del llamado Tercer Mundo, no es la consecuencia de una catástrofe meteorológica, sino de errores humanos. Los cultivos intensivos, la pérdida de la capa vegetal del suelo y la desertificación han contribuído a crear las condiciones de hambre mucho antes de que la sequía diera el golpe mortal. El hambre en América Latina se ha hecho presente con menor intensidad que en otros puntos geográficos quizás uno de los elementos que ha favorecido a la región han sido sus condiciones climáticas, las cuales han ayudado a evitar que el hambre se presente tal y como se ha manifestado en Africa, continente con temperaturas mucho más altas, lo cual afecta la productividad de la tierra. Posteriormente se enfatiza en el problema del hambre en Argentina el cual se ha agravado en los últimos años por una hiperinflación incontenible. Se finaliza indicando que la mayoría de los países que hoy padecen hambre, hace 25 años eran autosuficientes en alimentación los errores cometidos por el hombre deben solucionarse con decisiones planificadas. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración