Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Tabaquismo en Costa Rica: susceptibilidad, consumo y dependencia / Sandra Fonseca-Chaves, Jesús Méndez-Muñoz, Julio Bejarano-Orozco, Carlos Manuel Guerrero-López, Luz Myriam Reynales-Shigematsu

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas s88-s99: tablas, gráficosTema(s): En: Instituto Nacional de Salud Pública (México) Salud Pública de MéxicoResumen: El estudio "Tabaquismo en Costa Rica: susceptibilidad, consumo y dependencia", realizado por Sandra Fonseca-Chaves, Jesús Méndez-Muñoz, Julio Bejarano-Orozco, Carlos Manuel Guerrero-López y Luz Myriam Reynales-Shigematsu, se enfoca en analizar diversos aspectos relacionados con el tabaquismo en Costa Rica. A través de una investigación exhaustiva, se examinan la susceptibilidad de la población al consumo de tabaco, los patrones de consumo y los niveles de dependencia en diferentes grupos demográficos. El estudio comienza explorando la susceptibilidad de la población costarricense al tabaquismo, evaluando factores como la edad, el género, el nivel educativo y el estado socioeconómico que pueden influir en la iniciación del hábito tabáquico. Se analizan también los factores ambientales y sociales que pueden aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos de la población al consumo de tabaco. Además, se examinan los patrones de consumo de tabaco en Costa Rica, incluyendo la frecuencia y la cantidad de cigarrillos consumidos, así como el uso de otros productos relacionados con el tabaco, como el tabaco de mascar y los cigarrillos electrónicos. Se identifican los grupos de mayor riesgo de consumo de tabaco y se analizan las tendencias de consumo a lo largo del tiempo. Por último, se aborda el tema de la dependencia del tabaco, evaluando la intensidad del hábito tabáquico y su impacto en la salud de los consumidores. Se examinan los síntomas de abstinencia, las estrategias de cesación tabáquica y los recursos disponibles para ayudar a las personas a dejar de fumar. En resumen, el estudio proporciona una visión integral del tabaquismo en Costa Rica, identificando los factores de riesgo, los patrones de consumo y los niveles de dependencia en la población. Esto puede servir como base para el diseño de políticas y programas de prevención y control del tabaquismo, con el objetivo de reducir su impacto en la salud pública y promover estilos de vida más saludables. RAR/02-2024
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas Lista(s) en las que aparece este ítem: Análisis documental
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

El estudio "Tabaquismo en Costa Rica: susceptibilidad, consumo y dependencia", realizado por Sandra Fonseca-Chaves, Jesús Méndez-Muñoz, Julio Bejarano-Orozco, Carlos Manuel Guerrero-López y Luz Myriam Reynales-Shigematsu, se enfoca en analizar diversos aspectos relacionados con el tabaquismo en Costa Rica. A través de una investigación exhaustiva, se examinan la susceptibilidad de la población al consumo de tabaco, los patrones de consumo y los niveles de dependencia en diferentes grupos demográficos. El estudio comienza explorando la susceptibilidad de la población costarricense al tabaquismo, evaluando factores como la edad, el género, el nivel educativo y el estado socioeconómico que pueden influir en la iniciación del hábito tabáquico. Se analizan también los factores ambientales y sociales que pueden aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos de la población al consumo de tabaco. Además, se examinan los patrones de consumo de tabaco en Costa Rica, incluyendo la frecuencia y la cantidad de cigarrillos consumidos, así como el uso de otros productos relacionados con el tabaco, como el tabaco de mascar y los cigarrillos electrónicos. Se identifican los grupos de mayor riesgo de consumo de tabaco y se analizan las tendencias de consumo a lo largo del tiempo. Por último, se aborda el tema de la dependencia del tabaco, evaluando la intensidad del hábito tabáquico y su impacto en la salud de los consumidores. Se examinan los síntomas de abstinencia, las estrategias de cesación tabáquica y los recursos disponibles para ayudar a las personas a dejar de fumar. En resumen, el estudio proporciona una visión integral del tabaquismo en Costa Rica, identificando los factores de riesgo, los patrones de consumo y los niveles de dependencia en la población. Esto puede servir como base para el diseño de políticas y programas de prevención y control del tabaquismo, con el objetivo de reducir su impacto en la salud pública y promover estilos de vida más saludables. RAR/02-2024

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración