Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Género / Paola Jirón

Por: Tipo de material: TextoTextoAnalíticas: Mostrar analíticasDescripción: páginas 73-80Tema(s): En: Zunino Singh, Dhan Términos claves para los estudios de movilidad en América LatinaResumen: Examina cómo las dinámicas de movilidad están profundamente influenciadas por las construcciones de género y cómo estas, a su vez, afectan la vida cotidiana de las personas en América Latina. Jirón argumenta que la movilidad no es un fenómeno neutral, sino que está atravesada por relaciones de poder y desigualdades de género que deben ser comprendidas y abordadas para promover una movilidad más equitativa. El capítulo comienza con una revisión teórica sobre el género y la movilidad, destacando cómo las mujeres y otros grupos de género no conformes experimentan la movilidad de manera diferente a los hombres. Jirón señala que las responsabilidades domésticas y de cuidado, que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, influyen en sus patrones de movilidad. Las mujeres suelen realizar viajes más cortos y frecuentes, combinando múltiples destinos en un solo trayecto, lo que contrasta con los patrones de movilidad más lineales y largos típicos de los hombres. Jirón también explora cómo las infraestructuras de transporte y las políticas de movilidad a menudo no consideran las necesidades específicas de las mujeres. Por ejemplo, la falta de seguridad en el transporte público y en los espacios urbanos puede limitar la movilidad de las mujeres, especialmente en horarios nocturnos. Además, la planificación urbana que no toma en cuenta las rutas y horarios de las mujeres puede perpetuar las desigualdades de género. El capítulo incluye estudios de caso de diversas ciudades latinoamericanas, mostrando cómo las intervenciones en políticas de movilidad pueden mejorar la equidad de género. Se destacan iniciativas como la implementación de vagones exclusivos para mujeres en el transporte público y la creación de espacios seguros para caminar y andar en bicicleta. Estas medidas no solo mejoran la seguridad, sino que también promueven una mayor participación de las mujeres en la vida urbana. En conclusión, el capítulo "Género" subraya la importancia de incorporar una perspectiva de género en los estudios y políticas de movilidad. Jirón llama a los investigadores y planificadores urbanos a reconocer y abordar las desigualdades de género en la movilidad para construir ciudades más inclusivas y equitativas.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 10.01.01 Z95t (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18714

Examina cómo las dinámicas de movilidad están profundamente influenciadas por las construcciones de género y cómo estas, a su vez, afectan la vida cotidiana de las personas en América Latina. Jirón argumenta que la movilidad no es un fenómeno neutral, sino que está atravesada por relaciones de poder y desigualdades de género que deben ser comprendidas y abordadas para promover una movilidad más equitativa.

El capítulo comienza con una revisión teórica sobre el género y la movilidad, destacando cómo las mujeres y otros grupos de género no conformes experimentan la movilidad de manera diferente a los hombres. Jirón señala que las responsabilidades domésticas y de cuidado, que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, influyen en sus patrones de movilidad. Las mujeres suelen realizar viajes más cortos y frecuentes, combinando múltiples destinos en un solo trayecto, lo que contrasta con los patrones de movilidad más lineales y largos típicos de los hombres.

Jirón también explora cómo las infraestructuras de transporte y las políticas de movilidad a menudo no consideran las necesidades específicas de las mujeres. Por ejemplo, la falta de seguridad en el transporte público y en los espacios urbanos puede limitar la movilidad de las mujeres, especialmente en horarios nocturnos. Además, la planificación urbana que no toma en cuenta las rutas y horarios de las mujeres puede perpetuar las desigualdades de género.

El capítulo incluye estudios de caso de diversas ciudades latinoamericanas, mostrando cómo las intervenciones en políticas de movilidad pueden mejorar la equidad de género. Se destacan iniciativas como la implementación de vagones exclusivos para mujeres en el transporte público y la creación de espacios seguros para caminar y andar en bicicleta. Estas medidas no solo mejoran la seguridad, sino que también promueven una mayor participación de las mujeres en la vida urbana.

En conclusión, el capítulo "Género" subraya la importancia de incorporar una perspectiva de género en los estudios y políticas de movilidad. Jirón llama a los investigadores y planificadores urbanos a reconocer y abordar las desigualdades de género en la movilidad para construir ciudades más inclusivas y equitativas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración