Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Género y participación política de las mujeres Costa Rica. Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios de la Democracia

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Colección Formación en DemocraciaDetalles de publicación: San José, Costa Rica. Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios en Democracia 2020Edición: 2 Edición revisada y actualizada por el Instituto de Formación y Estudios en DemocraciaDescripción: 92 páginasISBN:
  • 978-9930-521-49-6
Tema(s): Resumen: Formar ciudadanas y ciudadanos con las herramientas y capacidades para ejercer su derecho a participar activamente en la vida político-electoral costarricense es un objetivo fundamental del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones; por lo que este fascículo autoformativo tiene el propósito de entregar a la ciudadanía, y específicamente a las mujeres, información necesaria para potenciar su participación política. El fascículo está organizado en cuatro capítulos que tratan sobre distintos temas. El primero abre la reflexión en torno a la forma en que las personas hemos sido socializadas y la manera en que construimos nuestras identidades como hombres y mujeres. Esto nos permitirá entender que los seres humanos venimos al mundo iguales, pero en el transcurso de nuestras vidas, la sociedad y la cultura nos va diferenciando y, muchas veces, esas diferencias se convierten en desigualdades que dan origen a distintas formas de discriminación. El segundo revisa los derechos humanos y cómo las mujeres tuvieron que luchar para ser incluidas y ser consideradas ciudadanas y sujetas plenas de todos los derechos. El tercero se refiere a la participación política de las mujeres en Costa Rica, el logro de los derechos civiles y el voto, las luchas feministas, los avances legales a favor de las mujeres y los planteamientos del Código Electoral. Finalmente, el cuarto reflexiona sobre los desafíos para la consolidación de los derechos políticos de las mujeres en Costa Rica: cantidad y calidad de la participación y los liderazgos de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones; la lucha contra el acoso político y el fortalecimiento de los liderazgos solidarios, paritarios y con sensibilidad de género de hombres y mujeres. En cada capítulo hay ejercicios para que compartamos experiencias y conocimientos y, con esa base, analizar nuestras realidades personales, comunales, regionales y nacionales. Los pasos son los siguientes: 1) Parto de mis conocimientos sobre el tema porque son valiosos; 2) leo y me informo; 3) retomo mis conocimientos y trato de aplicarlos a la información que he recibido; 4) analizo si tengo prejuicios y estereotipos; 5) cuestiono y elijo críticamente de acuerdo a mi propio contexto personal y social y 6) pienso en las propuestas que puedo hacer para mejorar mi vida y la de mi comunidad y mi país. Dicho esto, pongámonos a trabajar y disfrutemos del aprendizaje. RAR 10/2023
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: REVISION KV | Análisis documental
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 04.04.02 C837g (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23648

Formar ciudadanas y ciudadanos con las herramientas y capacidades para ejercer su derecho a participar activamente en la vida político-electoral costarricense es un objetivo fundamental del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones; por lo que este fascículo autoformativo tiene el propósito de entregar a la ciudadanía, y específicamente a las mujeres, información necesaria para potenciar su participación política. El fascículo está organizado en cuatro capítulos que tratan sobre distintos temas. El primero abre la reflexión en torno a la forma en que las personas hemos sido socializadas y la manera en que construimos nuestras identidades como hombres y mujeres. Esto nos permitirá entender que los seres humanos venimos al mundo iguales, pero en el transcurso de nuestras vidas, la sociedad y la cultura nos va diferenciando y, muchas veces, esas diferencias se convierten en desigualdades que dan origen a distintas formas de discriminación. El segundo revisa los derechos humanos y cómo las mujeres tuvieron que luchar para ser incluidas y ser consideradas ciudadanas y sujetas plenas de todos los derechos. El tercero se refiere a la participación política de las mujeres en Costa Rica, el logro de los derechos civiles y el voto, las luchas feministas, los avances legales a favor de las mujeres y los planteamientos del Código Electoral. Finalmente, el cuarto reflexiona sobre los desafíos para la consolidación de los derechos políticos de las mujeres en Costa Rica: cantidad y calidad de la participación y los liderazgos de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones; la lucha contra el acoso político y el fortalecimiento de los liderazgos solidarios, paritarios y con sensibilidad de género de hombres y mujeres. En cada capítulo hay ejercicios para que compartamos experiencias y conocimientos y, con esa base, analizar nuestras realidades personales, comunales, regionales y nacionales. Los pasos son los siguientes: 1) Parto de mis conocimientos sobre el tema porque son valiosos; 2) leo y me informo; 3) retomo mis conocimientos y trato de aplicarlos a la información que he recibido; 4) analizo si tengo prejuicios y estereotipos; 5) cuestiono y elijo críticamente de acuerdo a mi propio contexto personal y social y 6) pienso en las propuestas que puedo hacer para mejorar mi vida y la de mi comunidad y mi país. Dicho esto, pongámonos a trabajar y disfrutemos del aprendizaje. RAR 10/2023

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración