Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Centro América: el impacto de la globalización y del ajuste estructural en el mundo del trabajo / Lizardo Sosa López

Por: Tipo de material: TextoTextoAnalíticas: Mostrar analíticasDescripción: páginas 5-22 : tablasTema(s): En: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos Panorama CentroamericanoResumen: La globalización abarca una amplia gama de conceptos y aspectos de la vida social, política y económica. En lo económico se indica que muchos aspectos han influido en el desarrollo y han adquirido un carácter marcadamente transnacional, como el desarrollo de las tecnologías en el campo de la informática, el desarrollo de los medios de comunicación y el transporte, la desreglamentación de los mercados financieros y la conformación de mercados productivos transnacionales. La CEPAL indica que dichos cambios ha imbuido al mundo en una gran competitividad y que por ello se ha perdido la importancia de las fronteras en los aspectos económicos, la globalización hace necesaria la uniformidad internacional en cuanto a la formulación y aplicación de las políticas económicas y la aplicación de una concepción sistemática en el proceso de desarrollo. Posteriormente se analiza el por qué del ajuste estructural en Centroamérica; se indica que la economía centroamericana no se encuentra a la altura competitiva de otras regiones, de allí la necesidad de buscar los instrumentos y mecanismos que cambien dicha situación, volviendo a dichas economías más competitivas. Luego se mencionan los mercados distorsionados indicando que los mercados de la región son imperfectos y llenos de trabas que no permiten el libre comercio; se pone como ejemplo el caso guatemalteco, país en donde existen innumerables trabas en el comercio. Analiza otros aspectos económicos como la ineficiencia, la baja productividad y poca diversificación, el alto grado de concentración de la administración pública, de la actividad económica y de la infraestructura social y productiva, además de la confusión conceptual del papel del Estado, los escasos niveles de organización social. Seguidamente se analiza la evolución de la producción en las últimas tres décadas en la región, indicando que la producción tuvo un crecimiento acelerado del 5,7 por ciento durante la década de 1970 y de 4,4 por ciento en 1980.Posteriormente se indica que tradicionalmente la balanza de pagos de la región ha sido deficitaria. Finalmente se dan a conocer una serie de indicadores económicos y sociales que establecen el impacto de las políticas de ajuste sobre dichas economías, se sostiene que la situación de crisis se ha visto agravada durante los períodos en que se han aplicado las políticas de ajuste; se ha incrementado la pobreza y los salarios reales han caído. Se finaliza dando datos estadísticos sobre el impacto de estas políticas. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0729 (31) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17228

Colección Centroamérica

La globalización abarca una amplia gama de conceptos y aspectos de la vida social, política y económica. En lo económico se indica que muchos aspectos han influido en el desarrollo y han adquirido un carácter marcadamente transnacional, como el desarrollo de las tecnologías en el campo de la informática, el desarrollo de los medios de comunicación y el transporte, la desreglamentación de los mercados financieros y la conformación de mercados productivos transnacionales. La CEPAL indica que dichos cambios ha imbuido al mundo en una gran competitividad y que por ello se ha perdido la importancia de las fronteras en los aspectos económicos, la globalización hace necesaria la uniformidad internacional en cuanto a la formulación y aplicación de las políticas económicas y la aplicación de una concepción sistemática en el proceso de desarrollo. Posteriormente se analiza el por qué del ajuste estructural en Centroamérica; se indica que la economía centroamericana no se encuentra a la altura competitiva de otras regiones, de allí la necesidad de buscar los instrumentos y mecanismos que cambien dicha situación, volviendo a dichas economías más competitivas. Luego se mencionan los mercados distorsionados indicando que los mercados de la región son imperfectos y llenos de trabas que no permiten el libre comercio; se pone como ejemplo el caso guatemalteco, país en donde existen innumerables trabas en el comercio. Analiza otros aspectos económicos como la ineficiencia, la baja productividad y poca diversificación, el alto grado de concentración de la administración pública, de la actividad económica y de la infraestructura social y productiva, además de la confusión conceptual del papel del Estado, los escasos niveles de organización social. Seguidamente se analiza la evolución de la producción en las últimas tres décadas en la región, indicando que la producción tuvo un crecimiento acelerado del 5,7 por ciento durante la década de 1970 y de 4,4 por ciento en 1980.Posteriormente se indica que tradicionalmente la balanza de pagos de la región ha sido deficitaria. Finalmente se dan a conocer una serie de indicadores económicos y sociales que establecen el impacto de las políticas de ajuste sobre dichas economías, se sostiene que la situación de crisis se ha visto agravada durante los períodos en que se han aplicado las políticas de ajuste; se ha incrementado la pobreza y los salarios reales han caído. Se finaliza dando datos estadísticos sobre el impacto de estas políticas. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración