Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Mujer en la universidad: caso centroamericano

Por: Detalles de publicación: San José: Editorial Guayacán Centroamericana Descripción: 177 pTema(s): Resumen: El análisis parte del hecho de que la situación de la mujer en la educación está muy lejos de ser igual a la de los hombres. Los estereotipos sexuales tradicionales, que dividen las tareas en dos tipos claramente diferenciados, en donde se privilegia el tipo de quehaceres masculinos, se encuentra vigente en la sociedad hondureña. Por una parte las tareas denominadas "masculinas" van siendo aquellas, en términos generales, ligadas con la producción, mientras que las labores femeninas se relacionan de forma directa con el ámbito doméstico. Se agrega que la importancia en este tipo de estudios radica en que, durante la década de 1990, plantea nuevos retos ante la crisis que enfrenta el Tercer Mundo, por ello se exige invertir y centrar la atención en la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo y de éstos la mitad son mujeres que enfrentan desventajas adicionales en la participación económica, social y ciudadana. Se concluye que las mujeres tienen igualdad de oportunidades que los hombres en todos los campos, pero sin embargo, los entrevistados admiten que las mujeres tienen una serie de limitaciones para su plena participación y desventajas institucionales con relación a los hombres. Estas formas de discriminación son más sentidas por las mujeres casadas y con hijos. Por otra parte, una buena cantidad de la población continúa pensando que el lugar de la mujer es la casa y el cuidado de los hijos, mientras que al hombre le corresponde el espacio público. OB/LOB
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El análisis parte del hecho de que la situación de la mujer en la educación está muy lejos de ser igual a la de los hombres. Los estereotipos sexuales tradicionales, que dividen las tareas en dos tipos claramente diferenciados, en donde se privilegia el tipo de quehaceres masculinos, se encuentra vigente en la sociedad hondureña. Por una parte las tareas denominadas "masculinas" van siendo aquellas, en términos generales, ligadas con la producción, mientras que las labores femeninas se relacionan de forma directa con el ámbito doméstico. Se agrega que la importancia en este tipo de estudios radica en que, durante la década de 1990, plantea nuevos retos ante la crisis que enfrenta el Tercer Mundo, por ello se exige invertir y centrar la atención en la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo y de éstos la mitad son mujeres que enfrentan desventajas adicionales en la participación económica, social y ciudadana. Se concluye que las mujeres tienen igualdad de oportunidades que los hombres en todos los campos, pero sin embargo, los entrevistados admiten que las mujeres tienen una serie de limitaciones para su plena participación y desventajas institucionales con relación a los hombres. Estas formas de discriminación son más sentidas por las mujeres casadas y con hijos. Por otra parte, una buena cantidad de la población continúa pensando que el lugar de la mujer es la casa y el cuidado de los hijos, mientras que al hombre le corresponde el espacio público. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración