Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Investigación situacional del menor de y en la calle en San José, Costa Rica / Sara Víquez Calderón

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José : 1989Descripción: xii, 182 páginas; fonodiscos mapasTema(s): Resumen: Trabajo de campo realizado con cien menores de la calle, en los meses de agosto y setiembre de 1988 con los objetivos de: investigar la situación delos menores de y en la calle en el Area Metropolitana de Costa Rica y perfilar los modelos institucionales públicos y privados de atención al menor en el país. La investigación se divide en nueve apartados, en el primero, se contextualiza la problemática del niño de y en la calle, se les caracteriza como niños que tienen que trabajar para poder vivir, son prematuramente adultos, adoptan una actitud defensiva, son producto de la carencia de afecto familiar y social y permanecen constantemente expuestos a la explotación laboral, sexual, psicológica y social en general. En el segundo apartado se presenta el contexto socioeconómico de Costa Rica, con indicadores como población, tasa de natalidad, entre otros. En el tercer apartado se describen los aspectos metodológicos para realizar la investigación, en el cuarto las características sociodemográficas del menor, con variables como: edad, sexo, nivel de escolaridad, actividad del menor, entre otros. En el quinto apartado se describe la actividad laboral que realizan, en la sexta sección se intenta caracterizar las familias de estos menores, su composición, distribución de la vivienda, servicios básicos. En el sétimo apartado se analiza la relación que tienen los menores con las instituciones creadas para su protección, destacándose que la mayoría reconocen que dichas instituciones existen para su beneficio, sin embargo, su percepción es negativa pues "no les permiten trabajar" y en ocasiones son víctimas de maltrato. En el octavo apartado se describe cómo se ven los niños a sí mismos, cómo son sus relaciones con los demás niños y cuáles son sus expectativas para el futuro. El último apartado presenta los diferentes modelos institucionales que existen en nuestro país y una evaluación de sus logros y sus limitaciones. Se adjunta en los anexos el material utilizado en la investigación, como las entrevistas, los códigos y diseños de registros, entre otros. SBR/SBR
Tipo de ítem: Literatura Gris
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 02.04.02 V812i (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 02857

Trabajo de campo realizado con cien menores de la calle, en los meses de agosto y setiembre de 1988 con los objetivos de: investigar la situación delos menores de y en la calle en el Area Metropolitana de Costa Rica y perfilar los modelos institucionales públicos y privados de atención al menor en el país. La investigación se divide en nueve apartados, en el primero, se contextualiza la problemática del niño de y en la calle, se les caracteriza como niños que tienen que trabajar para poder vivir, son prematuramente adultos, adoptan una actitud defensiva, son producto de la carencia de afecto familiar y social y permanecen constantemente expuestos a la explotación laboral, sexual, psicológica y social en general. En el segundo apartado se presenta el contexto socioeconómico de Costa Rica, con indicadores como población, tasa de natalidad, entre otros. En el tercer apartado se describen los aspectos metodológicos para realizar la investigación, en el cuarto las características sociodemográficas del menor, con variables como: edad, sexo, nivel de escolaridad, actividad del menor, entre otros. En el quinto apartado se describe la actividad laboral que realizan, en la sexta sección se intenta caracterizar las familias de estos menores, su composición, distribución de la vivienda, servicios básicos. En el sétimo apartado se analiza la relación que tienen los menores con las instituciones creadas para su protección, destacándose que la mayoría reconocen que dichas instituciones existen para su beneficio, sin embargo, su percepción es negativa pues "no les permiten trabajar" y en ocasiones son víctimas de maltrato. En el octavo apartado se describe cómo se ven los niños a sí mismos, cómo son sus relaciones con los demás niños y cuáles son sus expectativas para el futuro. El último apartado presenta los diferentes modelos institucionales que existen en nuestro país y una evaluación de sus logros y sus limitaciones. Se adjunta en los anexos el material utilizado en la investigación, como las entrevistas, los códigos y diseños de registros, entre otros. SBR/SBR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración