El Problema solidarista y la respuesta sindical en Centroamérica; Capítulo 1: Caracterización del fenómero solidarista y sus repercusiones sindicales Asociación Servicios de Promoción Laboral
Detalles de publicación: Heredia: ASEPROLA; CEDAL Descripción: 162 pTema(s): Resumen: Comentario sobre las posibles causas del desarrollo del movimiento solidarista en Costa Rica y Centroamérica. Para el autor, durante la década de los años ochenta, con el deterioro de la situación económica y la crisis del planteamiento económico y social estatista, pierde popularidad el movimiento sindical, aunado a esto, se da una serie de debilidades en la estructura sindical que internamente condicionan su imagen y efectos como: división sindical, inexistencia de conciencia sindical y débil presencia sindical en los sectores productivos de la economía nacional. Por otra parte, los factores que consolidan el solidarismo son: el proceso de desestatización y privatización de la economía, el tener como soporte al sector gubernamental, los partidos políticos mayoritarios, la prensa nacional y la jerarquía de la Iglesia Católica. Se concluye que la capacidad de fuerza del sindicalismo se encuentra condicionada mientras se mantenga atomizada, en desunión, mientras que el sector empresarial neo-liberal cobra mayor vigencia. SBR/SBRComentario sobre las posibles causas del desarrollo del movimiento solidarista en Costa Rica y Centroamérica. Para el autor, durante la década de los años ochenta, con el deterioro de la situación económica y la crisis del planteamiento económico y social estatista, pierde popularidad el movimiento sindical, aunado a esto, se da una serie de debilidades en la estructura sindical que internamente condicionan su imagen y efectos como: división sindical, inexistencia de conciencia sindical y débil presencia sindical en los sectores productivos de la economía nacional. Por otra parte, los factores que consolidan el solidarismo son: el proceso de desestatización y privatización de la economía, el tener como soporte al sector gubernamental, los partidos políticos mayoritarios, la prensa nacional y la jerarquía de la Iglesia Católica. Se concluye que la capacidad de fuerza del sindicalismo se encuentra condicionada mientras se mantenga atomizada, en desunión, mientras que el sector empresarial neo-liberal cobra mayor vigencia. SBR/SBR
No hay comentarios en este titulo.