Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo / FLACSO

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: México, D.F.: El Colegio México Descripción: 796 pISBN:
  • 968-16-6026-9
Tema(s): Resumen: El objetivo de nuestro trabajo se orienta sobre todo a proporcionar un esquema sintético y crítico de las propuestas provenientes de la sociología de las organizaciones, y adelantar además algunos elementos de reflexión a fin de contribuir a la construcción de un programa de investigación para los países de América Latina. Nos limitaresmos por ello al estudio de las corrientes de la cultura nacional y corporativa, ya que éstas son poco conocidas por los sociólogos del trabajo..En un primer apartado discutiremos cómo el concepto de cultura, rechazado en un principio, ha sido incorporado en la explicación organizacional. El objetivo de nuestro trabajo se orienta sobre todo a proporcionar un esquema sintético y crítico de las propuestas provenientes de la sociología de las organizaciones, y adelantar además algunos elementos de reflexión a fin de contribuir a la construcción de un programa de investigación para los países de América Latina. Nos limitaresmos por ello al estudio de las corrientes de la cultura nacional y corporativa, ya que éstas son poco conocidas por los sociólogos del trabajo..En un primer apartado discutiremos cómo el concepto de cultura, rechazado en un principio, ha sido incorporado en la explicación organizacional para ello revisamos algunos de sus principales antecedentes. Posteriormente analizaremos las propuestas teóricas de la cultura corporativa que hay sobre algunos países industrializados y latinoamericanos. Posteriormente, analizaremos las propuestas teóricas de la cultura cooperativa, destacando sus principales mecanismos operativos y estableciendo la relación entre valores de competitividad en el marco de las nuevas formas organizacionales, ello nos permitirá proponer, más adelante, algunas hipótesis acerca de la naturaleza de la organización, considerándola a la vez un espacio de producción y de reproducción de la vida social. Por fin, el último apartado, adelantaremos un acercamiento de cómo han sido recibidas en América Latina las aportaciones de la cultura nacional y de cultura corporativa.DOC/WMV
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El objetivo de nuestro trabajo se orienta sobre todo a proporcionar un esquema sintético y crítico de las propuestas provenientes de la sociología de las organizaciones, y adelantar además algunos elementos de reflexión a fin de contribuir a la construcción de un programa de investigación para los países de América Latina. Nos limitaresmos por ello al estudio de las corrientes de la cultura nacional y corporativa, ya que éstas son poco conocidas por los sociólogos del trabajo..En un primer apartado discutiremos cómo el concepto de cultura, rechazado en un principio, ha sido incorporado en la explicación organizacional. El objetivo de nuestro trabajo se orienta sobre todo a proporcionar un esquema sintético y crítico de las propuestas provenientes de la sociología de las organizaciones, y adelantar además algunos elementos de reflexión a fin de contribuir a la construcción de un programa de investigación para los países de América Latina. Nos limitaresmos por ello al estudio de las corrientes de la cultura nacional y corporativa, ya que éstas son poco conocidas por los sociólogos del trabajo..En un primer apartado discutiremos cómo el concepto de cultura, rechazado en un principio, ha sido incorporado en la explicación organizacional para ello revisamos algunos de sus principales antecedentes. Posteriormente analizaremos las propuestas teóricas de la cultura corporativa que hay sobre algunos países industrializados y latinoamericanos. Posteriormente, analizaremos las propuestas teóricas de la cultura cooperativa, destacando sus principales mecanismos operativos y estableciendo la relación entre valores de competitividad en el marco de las nuevas formas organizacionales, ello nos permitirá proponer, más adelante, algunas hipótesis acerca de la naturaleza de la organización, considerándola a la vez un espacio de producción y de reproducción de la vida social. Por fin, el último apartado, adelantaremos un acercamiento de cómo han sido recibidas en América Latina las aportaciones de la cultura nacional y de cultura corporativa.DOC/WMV

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración