Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Dificultades y desafíos de la investigación participativa / Teresa Hermida, Catalina Alvarez

Por: Colaborador(es): Descripción: páginas 45-63Tema(s): En: Revista IDISResumen: La construcción del conocimiento debe ir encaminado a un cambio social, para ello es necesario un método que implique una definición en los intereses de clase del sujeto y objeto de estudio; la universidad busca articular la investigación con la docencia y la extensión, partiendo de los problemas originales, apoya por medio del Instituto de Investigaciones Sociales una nueva línea de investigación que recoge no sólo al investigación sino la educación-acción, el diagnóstico y la planificación, en forma simultánea y de una manera creativa y dinámica. La investigación social en las comunidades indígenas conlleva la superación de una gran cantidad de desafíos metodológicos, prácticos y humanos. En una primera parte se enfatiza en el diagnóstico participativo, señalando que las organizaciones indígenas-campesinas necesitan de modelos metodológicos que permitan un análisis crítico y objetivo desde la lectura de la realidad social, a la vez que se convierta en un instrumento que los fortalezca para enfrentar los cambios sociales y culturales que impiden su desarrollo. Luego se habla de una experiencia metodológica la cual enfatiza en la recuperación sistemática del saber autóctono que se conserva aún en la población indígena, a la vez que se articulan una serie de procesos de carácter educativo e investigativo. Posteriormente se pasa a la etapa preparatoria, la cual contempla nueve meses de trabajo y busca mejorar la preparación del equipo investigativo, el acercamiento a las organizaciones y otros aspectos más; luego se pasa a la etapa de la recolección de la historia, donde se trabaja en la motivación y capacitación de los dirigentes, se indica entre otras cosas lo que se entiende por historia, los objetivos de su recolección y finalmente se evalúa la labor realizada y sus consecuencias en la comunidad campesina, en base a sus objetivos. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1033 (27) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2763

La construcción del conocimiento debe ir encaminado a un cambio social, para ello es necesario un método que implique una definición en los intereses de clase del sujeto y objeto de estudio; la universidad busca articular la investigación con la docencia y la extensión, partiendo de los problemas originales, apoya por medio del Instituto de Investigaciones Sociales una nueva línea de investigación que recoge no sólo al investigación sino la educación-acción, el diagnóstico y la planificación, en forma simultánea y de una manera creativa y dinámica. La investigación social en las comunidades indígenas conlleva la superación de una gran cantidad de desafíos metodológicos, prácticos y humanos. En una primera parte se enfatiza en el diagnóstico participativo, señalando que las organizaciones indígenas-campesinas necesitan de modelos metodológicos que permitan un análisis crítico y objetivo desde la lectura de la realidad social, a la vez que se convierta en un instrumento que los fortalezca para enfrentar los cambios sociales y culturales que impiden su desarrollo. Luego se habla de una experiencia metodológica la cual enfatiza en la recuperación sistemática del saber autóctono que se conserva aún en la población indígena, a la vez que se articulan una serie de procesos de carácter educativo e investigativo. Posteriormente se pasa a la etapa preparatoria, la cual contempla nueve meses de trabajo y busca mejorar la preparación del equipo investigativo, el acercamiento a las organizaciones y otros aspectos más; luego se pasa a la etapa de la recolección de la historia, donde se trabaja en la motivación y capacitación de los dirigentes, se indica entre otras cosas lo que se entiende por historia, los objetivos de su recolección y finalmente se evalúa la labor realizada y sus consecuencias en la comunidad campesina, en base a sus objetivos. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración