Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Derecho a la movilidad / Maximiliano Velázquez

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 65-72Tema(s): En: Zunino Singh, Dhan Términos claves para los estudios de movilidad en América LatinaResumen: aborda la movilidad como un derecho fundamental y su importancia en la construcción de sociedades más justas y equitativas. Velázquez explora cómo el derecho a la movilidad está intrínsecamente ligado a otros derechos humanos y cómo su garantía puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. El autor comienza definiendo el derecho a la movilidad como la capacidad de todas las personas para desplazarse libremente y acceder a los servicios y oportunidades que necesitan para su desarrollo personal y profesional. Este derecho incluye no solo la infraestructura física, como carreteras y transporte público, sino también las políticas y regulaciones que facilitan o restringen el movimiento de las personas. Velázquez destaca la importancia de la movilidad en la inclusión social, argumentando que la falta de acceso a medios de transporte adecuados puede perpetuar la pobreza y la exclusión. Se presentan estudios de caso de diversas ciudades latinoamericanas que ilustran cómo las políticas de movilidad pueden impactar de manera positiva o negativa en la vida de los ciudadanos. Por ejemplo, se discuten iniciativas exitosas que han mejorado la accesibilidad y reducido las desigualdades, así como políticas fallidas que han exacerbado las disparidades sociales. El capítulo también aborda los desafíos y obstáculos para garantizar el derecho a la movilidad en América Latina. Entre estos se encuentran la falta de inversión en infraestructura, la corrupción, y las políticas de transporte que no consideran las necesidades de todos los grupos sociales. Velázquez subraya la necesidad de enfoques integrales y participativos en la planificación de la movilidad, que incluyan la voz de los ciudadanos y consideren las particularidades de cada contexto local. En conclusión, el capítulo "Derecho a la movilidad" llama a reconocer la movilidad como un derecho humano esencial y a implementar políticas que promuevan una movilidad inclusiva y sostenible. Velázquez argumenta que garantizar este derecho es fundamental para construir sociedades más equitativas y resilientes, donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 10.01.01 Z95t (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18714

aborda la movilidad como un derecho fundamental y su importancia en la construcción de sociedades más justas y equitativas. Velázquez explora cómo el derecho a la movilidad está intrínsecamente ligado a otros derechos humanos y cómo su garantía puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas.

El autor comienza definiendo el derecho a la movilidad como la capacidad de todas las personas para desplazarse libremente y acceder a los servicios y oportunidades que necesitan para su desarrollo personal y profesional. Este derecho incluye no solo la infraestructura física, como carreteras y transporte público, sino también las políticas y regulaciones que facilitan o restringen el movimiento de las personas.

Velázquez destaca la importancia de la movilidad en la inclusión social, argumentando que la falta de acceso a medios de transporte adecuados puede perpetuar la pobreza y la exclusión. Se presentan estudios de caso de diversas ciudades latinoamericanas que ilustran cómo las políticas de movilidad pueden impactar de manera positiva o negativa en la vida de los ciudadanos. Por ejemplo, se discuten iniciativas exitosas que han mejorado la accesibilidad y reducido las desigualdades, así como políticas fallidas que han exacerbado las disparidades sociales.

El capítulo también aborda los desafíos y obstáculos para garantizar el derecho a la movilidad en América Latina. Entre estos se encuentran la falta de inversión en infraestructura, la corrupción, y las políticas de transporte que no consideran las necesidades de todos los grupos sociales. Velázquez subraya la necesidad de enfoques integrales y participativos en la planificación de la movilidad, que incluyan la voz de los ciudadanos y consideren las particularidades de cada contexto local.

En conclusión, el capítulo "Derecho a la movilidad" llama a reconocer la movilidad como un derecho humano esencial y a implementar políticas que promuevan una movilidad inclusiva y sostenible. Velázquez argumenta que garantizar este derecho es fundamental para construir sociedades más equitativas y resilientes, donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración