Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El pensamiento cepalino: estructuralismo y regulación del desarrollo / Jorge Lotero

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 139-172Tema(s): En: Lecturas de EconomíaResumen: Presenta el pensamiento clásico de la Escuela francesa de regulación. Se intenta demostrar cómo las tesis originales de la CEPAL sobre el subdesarrollo latinoamericano nos remite implícitamente a la problemática del desarrollo capitalista, analizando en términos de régimen de acumulación y modo de regulación y los cambios que se producen después de la crisis de 1929. Este acercamiento de ambas teorías heterodoxas permiten la obtención de resultados sobre los alcances y límites del pensamiento estructuralista en relación con nuevos enfoques que intentan también dar cuenta de la problemática del desarrollo. La primera parte es una crítica a los fundamentos de la ortodoxia neoclásica en comercio internacional que serán replanteados en nociones del método regulacionista. Una vez que se deduce de aquí un resultado, la carencia de un verdadero modo de desarrollo, se tratará de demostrar cómo el pensamiento cepalino intenta su construcción teórica en términos de la determinación de un cierto régimen de acumulación y modo de regulación específicos para la región de los países en desarrollo de Latinoamérica. OB/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0626 (27) 1988 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 0177

Presenta el pensamiento clásico de la Escuela francesa de regulación. Se intenta demostrar cómo las tesis originales de la CEPAL sobre el subdesarrollo latinoamericano nos remite implícitamente a la problemática del desarrollo capitalista, analizando en términos de régimen de acumulación y modo de regulación y los cambios que se producen después de la crisis de 1929. Este acercamiento de ambas teorías heterodoxas permiten la obtención de resultados sobre los alcances y límites del pensamiento estructuralista en relación con nuevos enfoques que intentan también dar cuenta de la problemática del desarrollo. La primera parte es una crítica a los fundamentos de la ortodoxia neoclásica en comercio internacional que serán replanteados en nociones del método regulacionista. Una vez que se deduce de aquí un resultado, la carencia de un verdadero modo de desarrollo, se tratará de demostrar cómo el pensamiento cepalino intenta su construcción teórica en términos de la determinación de un cierto régimen de acumulación y modo de regulación específicos para la región de los países en desarrollo de Latinoamérica. OB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración