Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las organizaciones privadas de desarrollo y la transferencia de tecnología en el agro hondureño / David Kaimowitz, David Erazo,Moisés Mejía, Aminta Navarro

Por: Colaborador(es): Descripción: páginas 8-24Tema(s): En: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista Centroamericana de EconomíaResumen: Se analiza el trabajo de las organizaciones privadas de desarrollo (OPDs) en el campo agrícola hondureño, en contraste con la pérdida de capacidad de las instituciones públicas en ese sector. Muchas personas ven en las OPDs la mejor alternativa para hacer llegar la tecnología agropecuaria y el crédito a los pequeños productores. En la actualidad en Honduras existen 66 OPDs con proyectos agrícolas, que dan servicio a unos 50.000 beneficiarios directos, los que representan el 15 por ciento de los productores del país. Se profundiza en las características de trabajo de las OPDs y en los métodos y prácticas que deberían promoverse, así como las posibles recomendaciones para mejorar su efectividad y eficiencia. Se analiza las organizaciones privadas sin fines de lucro con al menos un técnico dedicado a proyectos agrícolas para pequeños productores. Se profundiza en los aspectos institucionales, en los orígenes y evolución de dichas instituciones, así como en sus objetivos y campos de acción; para la mayoría de las OPDs, el trabajo agrícola es parte de una labor más integral en la que la agricultura no es vista como un fin. Se analiza los recursos humanos dedicados a los programas agrícolas, anotándose que la gran mayoría de profesionales que laboran en estas instituciones han trabajado con anterioridad en el sector público. Se ahonda en la metodología de trabajo, en las fuentes de tecnología, la capacitación, así como en los diferentes métodos de comunicación y evaluación; se analiza la oferta tecnológica, la conservación de los suelos y la fertilidad, los cultivos comerciales y su procesamiento, el riego, el almacenamiento de los granos y el manejo de plagas. Finalmente se ahonda en los vínculos de las OPDs con el Estado, en relación con lo cual se afirma que, en la gran mayoría de los casos, se han presentado serios problemas, llegándose a establecer contactos básicamente informales. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0855 12 (37) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible cambiar código cuando se lo asignen a la revista MFN: 3152

Se analiza el trabajo de las organizaciones privadas de desarrollo (OPDs) en el campo agrícola hondureño, en contraste con la pérdida de capacidad de las instituciones públicas en ese sector. Muchas personas ven en las OPDs la mejor alternativa para hacer llegar la tecnología agropecuaria y el crédito a los pequeños productores. En la actualidad en Honduras existen 66 OPDs con proyectos agrícolas, que dan servicio a unos 50.000 beneficiarios directos, los que representan el 15 por ciento de los productores del país. Se profundiza en las características de trabajo de las OPDs y en los métodos y prácticas que deberían promoverse, así como las posibles recomendaciones para mejorar su efectividad y eficiencia. Se analiza las organizaciones privadas sin fines de lucro con al menos un técnico dedicado a proyectos agrícolas para pequeños productores. Se profundiza en los aspectos institucionales, en los orígenes y evolución de dichas instituciones, así como en sus objetivos y campos de acción; para la mayoría de las OPDs, el trabajo agrícola es parte de una labor más integral en la que la agricultura no es vista como un fin. Se analiza los recursos humanos dedicados a los programas agrícolas, anotándose que la gran mayoría de profesionales que laboran en estas instituciones han trabajado con anterioridad en el sector público. Se ahonda en la metodología de trabajo, en las fuentes de tecnología, la capacitación, así como en los diferentes métodos de comunicación y evaluación; se analiza la oferta tecnológica, la conservación de los suelos y la fertilidad, los cultivos comerciales y su procesamiento, el riego, el almacenamiento de los granos y el manejo de plagas. Finalmente se ahonda en los vínculos de las OPDs con el Estado, en relación con lo cual se afirma que, en la gran mayoría de los casos, se han presentado serios problemas, llegándose a establecer contactos básicamente informales. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración